miércoles, marzo 05, 2014

Ayuno y Abstinencia

Es una doctrina tradicional de la espiritualidad cristiana que el arrepentimiento, el alejarse del pecado y volverse a Dios, incluye alguna forma de penitencia, sin la cual al cristiano le es difícil permanecer en el camino angosto y ser salvado (Jer. 18,11,25,5; Ez. 18,30,33,11-15; Jl. 2,12; Mt. 3,2; Mt. 4,17; He. 2,38). Cristo mismo dijo a sus discípulos que ayunaran una vez que Él partiera (Lc. 5,35). La ley general de la penitencia, por lo tanto, es parte de la ley de Dios para el hombre.
La Iglesia ha especificado días obligatorios de ayuno y abstinencia de carne, para asegurarse que los católicos realicen de alguna manera penitencia, como lo requiere la ley divina, y a la vez hacerles más fácil el cumplir con esta obligación.
 
El ayuno obliga a los que han cumplido 21 años. Están dispensados: los que hacen trabajos pesados, los faltos de salud, los pobres que viven de limosna y los que han cumplido 60 años.
La ley de abstinencia debe ser observada por todos desde la edad de siete años. Los días de abstinencia no se pueden comer ningún tipo de carnes (vaca, cerdo, aves), ni alimentos derivados de las mismas; por ejemplo, sopas, fiambres, etc.
No hay obligación de hacer ayuno y abstinencia si caen en días de fiestas de guardar, aún si es viernes (esto fuera del tiempo de cuaresma).

Modo de ayunar
 
monje.jpgLos días de ayuno está permitida solamente una comida completa, en la que se puede comer carne, siempre que no sea día de abstinencia. Están permitidas dos comidas más, las cuales, juntas, deben ser menores que la comida principal. Entre las comidas sólo pueden tomarse líquidos.
Por la mañana se puede tomar té o café con un poco de leche, o mate cuanto se desee, o chocolate preparado con agua, pan en pequeña cantidad, que no exceda los 62 gramos aproximadamente, con manteca, los huevos están exceptuados.
En la cena, cualquier comida, excepto carne y caldo, en cantidad que no exceda los 250 gramos.

Días de ayuno y abstinencia en la República Argentina 
 
En virtud de Indulto Pontificio son de obligación solamente:
• Días de abstinencia sola, sin ayuno: todos los viernes de Cuaresma
• Días de ayuno y abstinencia: el Miércoles de Ceniza, el Viernes Santo, la vigilia de la Asunción de la Smma. Virgen y el 23 de diciembre.

Días de ayuno y abstinencia en España

En virtud del Decreto de la Sagrada Congregación del Concilio del 28 de enero de 1949, al que se agrega el privilegio de la Bula de la Santa Cruzada, la ley de ayunos y abstinencias en España queda modificada de esta manera:
• Días de abstinencia sola: todos los viernes de Cuaresma.
• Días de ayuno y abstinencia: el Miércoles de Ceniza, el Viernes Santo, las vigilias de la Inmaculada Concepción (anteriormente, de la Asunción de la Virgen), y de la Natividad del Señor, que se anticipa al sábado de Témporas (sábado anterior al 25).

Días de ayuno y abstinencia en el resto del mundo

• Días de abstinencia sola: todos los viernes del año.
• Días de ayuno y abstinencia: el Miércoles de Ceniza, todos los viernes y sábados de Cuaresma, el Viernes Santo, las cuatro Témporas y las vigilias de la Asunción de la Virgen, de Pentecostés, de Todos los Santos y de la Natividad del Señor.
• Días sólo de ayuno: los demás días de Cuaresma.

jueves, febrero 27, 2014

In memoriam

El 27 de febrero es el aniversario de la muerte de dos grandes figuras del antimodernismo: 

Mons. Michel Louis Guérard Des Lauriers (octubre 25, 1898 - Febrero 27, 1988), autor de la parte teológica del Breve Examen Crítico del Novus Ordo Missae y Tesis de Cassiciacum. No esperó a retirarse para criticar al Concilio y por ello fue alejado de la Universidad de Letrán, en donde era docente. Hoy es del desagrado de quienes, al contrario, exaltan z aquellos que han esperado a retirarse para criticar el Concilio... 


Monseñor Umberto Benigni (Marzo 30, 1862 - Febrero 27, 1934), fundador del Sodalitium Pianum. Puso sus vasta cultura y sus notables cualidades al servicio de San Pío X para hacer frente a los modernistas que se escondían "en el seno y las entrañas de la Iglesia" (Encíclica Pascendi). Después de la muerte de San Pío X no fue marginado por los modernistas, sino por los moderados, que ayer como son intransigentes con los intransigentes y liberales con los liberales. 

"Bonum certamen certavi, cursum consummavi, fidem servavi." He combatido el buen combate, he acabado la carrera, he conservado la fe." (S. Pablo, 2 Tim 4:7)

martes, febrero 25, 2014

In memoriam: Padre Guérard des Lauriers O. P.

Escudo dominico

Homenaje de Sodalitium al gran teólogo dominico
“Jesús es juzgado, condenado, maltratado, crucificado, puesto en el sepulcro. ‘Todo está consumado’ (Jn XIX, 30). Sus amigos más fieles lo han seguido hasta el fin. Por cuanto de mala gana, dejan la tumba. También María vuelve a su morada. Sus compañeras retornarán: ellas no se van más que con el pensamiento de un retorno que es como una promesa de gozo... María no volverá. Ella lo sabe. Ella deja la tumba de Jesús sin quella incierta esperanza en la cual gustan acunarse los corazones débiles. María ama más que los otros, sufre más que los otros, sabe que no encontrará más a Jesús como antes. María cree y esto le basta. Parte de tu tierra, de la casa de tu padre, y ve a la tierra que te mostraré. ‘ Y harpe de ti una gran nación’ (Jn XII, 1). Vete, oh María, vete de este sepulcro que sería el lugar de tu corazón de carne, y te convertirás, en la fe, madre de todos los creyentes... Has sido tú, oh María, a enseñarnos como se necesita emprender el camino de la Cruz y eres tú a enseñarnos como se necesita concluirla”.
                                                    De “La via regale” por Mons. Guérard des Lauriers


Mons. Guérard des Lauriers
CURRICULUM VITAE

Nacido en 1898 cerca de París, Michel Guérard des Lauriers frecuenta los institutos de enseñanza laica. Entra a la Escuela Normal Superior [fundada al mismo tiempo de aquella de Pisa] en 1921, y pasa el examen por concurso de matemática en 1924.
Estudia dos años en Roma, con el Profesor T. Levi-Civita, y prepara una tesis que defenderá en la Sorbona bajo la presidencia del Profesor Elie Cartan.
Ingresado en la Orden de los Predicadores en 1925, realiza la profesión en 1930, y es ordenado Sacerdote en 1931. Profesor en la Universidad dominica del Saulchoir desde 1933, enseña igualmente en la Universidad pontificia Lateranense a partir de 1961.
Esta estadía romana es la ocasión, para el Padre Guérard des Lauriers, de elaborar la parte doctrinal y de colaborar en la redacción original [debida a Cristina Guerrini] de la carta intitulada: “Breve examen crítico del Novus Ordo Missae”, carta enviada a Pablo VI el 5 de junio de 1969 [fiesta del Corpus Christi], por los Cardinales Ottaviani e Bacci. Este paso le gana al Padre Guérard des Lauriers el licenciamiento de la Lateranense en junio de 1970, al mismo tiempo que el Rector Mons. Piolanti y unos quince profesores, todos juzgados indeseables. Desde entonces el Padre Guérard des Lauriers vivió “extra conventum, cum permissu superiorum”. El Padre Guérard des Lauriers y el autor de unas cuantas obras de teologia y de numerosos artículos concernientes a la filosofía de las ciencias, la crítica del conocimiento, la teología espiritual. Fue miembro de la Academia Pontificia de Santo Tomás de Aquino.
El Padre Guérard des Lauriers ha publicado, en 1978, e luedo en los “Cahiers de Cassiciacum”, una tesis hasta ahora non refutada; esta tesis consiste en afirmar la vacancia FORMAL de la Sede Apostólica, ciertamente a partir del 7 de diciembre de 1965.
El Padre Guérard des Lauriers ha recibido la Consagración episcopal el 7 de mayo de 1981, de Mons. Pierre Martin Ngô-dinh-Thuc, ya Arzobispo di Hué: Consacración válida, según el rito tradicional integralmente observado...
Mons. Guérard murió el 27 febrero de 1988, y fue sepultado en el cementerio de Raveau.
Tomado del sitio: http://www.sodalitiumpianum.it/

Domingo de Sexagésima


“La semilla es la palabra de Dios, aquella palabra cuyo incensable sembrador fue Pablo, entre afanes y sufrimientos y hasta la muerte a filo de espada; aquella palabra encarnada en Cristo, Verbo divino, centro de la Sagrada Escritura.”
Las grandes páginas de la Biblia, leídas en maitines, anuncian, una tras otra, el misterio pascual. Noé, el segundo padre del género humano, simboliza la renovación de la humanidad: “ vea el mundo el levantarse de lo caído, el renovarse de lo envejecido, el retorno de todo a su prístina integridad por obra del mismo que lo creara. (Sábado Santo, oficio antiguo). En adelante, la salvación se obrará en el seno de la Iglesia, cuya figura es el arca, y en ella serán regeneradas, no sólo ocho personas, sino toda la multitud de los bautizados que salen de las aguas. (epístola del viernes de Pascua).
Los cantos de la misa tienen el mismo acento que los del domingo anterior: llamamiento penetrante y confiado a Dios desde el seno de nuestra miseria. La epístola se ha escogido por tener lugar la estación en San Pablo extramuros; es una de las páginas más bellas del gran apóstol.


miércoles, febrero 12, 2014

martes, febrero 11, 2014

"YO SOY LA INMACULADA CONCEPCIÓN", NUESTRA SEÑORA DE LOURDES

   El 11 de febrero de 1858, Bernadette, una niña de catorce años, recogía leña en Massbielle, en las afueras de Lourdes, cuando acercándose a una gruta, vio una nube dorada y a una Señora vestida de blanco, con sus pies descalzos cubiertos por dos rosas doradas, que parecían apoyarse sobre las ramas de un rosal, en su cintura tenia una ancha cinta azul, sus manos juntas estaban en posición de oración y llevaba un rosario.
  Bernadette al principio se asustó, pero luego comenzó a rezar el rosario que siempre llevaba consigo, al mismo tiempo que la niña, la Señora pasaba las cuentas del suyo entre sus dedos, al finalizar, la Virgen María retrocedió hacia la Gruta y desapareció. Estas apariciones se repitieron 18 veces, hasta el día 16 de julio.

   El 18 de febrero en la tercera aparición la Virgen le dijo a Bernadette: "Ven aquí durante quince días seguidos". La niña le prometió hacerlo y la Señora le expresó "Yo te prometo que serás muy feliz, no en este mundo, sino en el otro".

   La noticia de las apariciones se corrió por toda la comarca, y muchos acudían a la gruta creyendo en el suceso, otros se burlaban. En la novena aparición, el 25 de febrero, la Señora mandó a Santa Bernadette a beber y lavarse los pies en el agua de una fuente, señalándole el fondo de la gruta. La niña no la encontró, pero obedeció la solicitud de la Virgen, y escarbó en el suelo, produciéndose el primer brote del milagroso manantial de Lourdes.




   En las apariciones, la Señora exhortó a la niña a rogar por los pecadores, manifestó el deseo de que en el lugar sea erigida una capilla y mando a Bernadette a besar la tierra, como acto de penitencia para ella y para otros, el pueblo presente en el lugar también la imito y hasta el día de hoy, esta práctica continúa.

   El 25 de marzo, a pedido del párroco del lugar, la niña pregunta a la Señora ¿Quien eres?, y ella le responde: "Yo soy la Inmaculada Concepción".

   Bernadette fue a contar lo sucedido a su párroco, pero éste dudó de que una simple jovencita analfabeta pudiese saber sobre el dogma de la Inmaculada Concepción, declarado por el Papa Pío IX en 1854.

   El 16 de julio de 1858, la Virgen María aparece por última vez y se despide de Bernadette.

   En el lugar se comenzó a construirse un Santuario, el Papa Pío IX le dio el titulo de Basílica en 1874. Las apariciones fueron declaradas auténticas el 18 de Enero 1862.

   El mensaje de la Virgen en Lourdes, viene a ser un agradecimiento del Cielo por la definición del dogma de la Inmaculada Concepción, que se había declarado cuatro años antes (1854), al mismo tiempo que así se presenta Ella misma como Madre y modelo de pureza para el mundo que está necesitado de esta virtud.

   Al tiempo es una exaltación a la virtudes de la pobreza y humildad aceptadas cristianamente, al escoger a Bernardita como instrumento de su mensaje.

   La Virgen hace un llamado urgente a la oración, en especial a la recitación diaria del Santo Rosario, de la penitencia y humildad (besando el suelo como señal de ello); también, un mensaje de misericordia infinita para los pecadores y del cuidado de los enfermos.

lunes, febrero 10, 2014

5° Domingo después de Epifanía

“Coged primero la cizaña y atadla en manojos para quemarla; mas el trigo guardadlo en mi granero.”

El cristiano instruido en escuela del Hombre-Dios que se dignó habitar con nosotros, debe ejercer la misericordia en favor de sus hermanos. De este modo, cumpliendo las saludables enseñanzas que nos da el Apóstol en la Epístola que leemos en la santa Misa, el mundo, purificado por la presencia del Verbo encarnado, será para nosotros asilo de paz. Esta paz debe llenar completamente el corazón de cada cristiano, debe manifestarse en un no interrumpido gozo que le proporcionará ciertamente la meditación de la palabra divina, y el canto de los salmos y alabanzas tributadas a su Creador. Si siempre debe cumplir este deber de alabar a Dios, el día más propio para esto es el domingo, uniéndose a la Iglesia en la celebración de los oficios divinos. Tengamos también presente en nuestras cotidianas acciones, el Consejo que nos da el Apóstol en esta misma Epístola, es decir, que lo hagamos todo en nombre de Jesucristo. Es el medio más fácil para agradar al Padre Celestial.

El reino de los cielos de que nos habla el Salvador en el Evangelio, es su Iglesia militante. En ella su heredad, su reino. No debe escandalizarnos de que en esta heredad, en este reino instituido con tanta solicitud por él mismo Salvador hayan aparecido las malas hierbas de diversas suertes de pecados, ni la cizaña de las herejías. Dios permite que haya buenos y malos, ya para ejercicio de éstos, ya para qué, viendo las perversas acciones, no confíen en sí mismos; sino en el auxilio del cielo. Día vendrá en que el Señor dará a cada uno el premio o castigo, según sus obras, en que separará el trigo de la cizaña para asentar a los buenos en los tronos de su reino, y a arrojar la cizaña al fuego inextinguible del infierno.


domingo, febrero 02, 2014

Fiesta de la Purificación, o Presentación de la Virgen María

Con vosotros, santo anciano Simeón, santa profetiza Ana, recibimos gozosos en el templo de nuestro corazón y de brazos de María y José, a Jesús,
luz del mundo.

Esta fiesta, que cierra las solemnidades de la Encarnaciónconmemora la Presentación del Señor, el encuentro con Simeón y Ana(encuentro del Señor con su pueblo) y la purificación ritual de la Virgen María.
Presentación: Cuarenta días después del nacimiento de Jesús,  María y José llevaron al Niño al Templo, a fin de presentarlo al Señor, según la ley de Moisés (Cf. Ex 13, 11-13).
Lucas 2,22-38Cuando se cumplieron los días de la purificación de ellos, según la Ley de Moisés, llevaron a Jesús a Jerusalén para presentarle al Señor, como está escrito en la Ley del Señor: "Todo varón primogénito será consagrado al Señor" y para ofrecer en sacrificio "un par de tórtolas o dos pichones", conforme a lo que se dice en la Ley del Señor. Y he aquí que había en Jerusalén un hombre llamado Simeón; este hombre era justo y piadoso, y esperaba la consolación de Israel; y estaba en él el Espíritu Santo. Le había sido revelado por el Espíritu Santo que no vería la muerte antes de haber visto al Cristo del Señor. Movido por el Espíritu, vino al Templo; y cuando los padres introdujeron al niño Jesús, para cumplir lo que la Ley prescribía sobre él, le tomó en brazos y bendijo a Dios diciendo:
«Ahora, Señor, puedes, según tu palabra, dejar que tu siervo se vaya en paz; porque han visto mis ojos tu salvación, la que has preparado a la vista de todos los pueblos, luz para iluminar a los gentiles y gloria de tu pueblo Israel.»
Su padre y su madre estaban admirados de lo que se decía de él. Simeón les bendijo y dijo a María, su madre: «Este está puesto para caída y elevación de muchos en Israel, y para ser señal de contradicción - ¡y a ti misma una espada te atravesará el alma! - a fin de que queden al descubierto las intenciones de muchos  corazones”
Había también una profetisa, Ana, hija de Fanuel, de la tribu de Aser, de edad avanzada; después de casarse había vivido siete años con su marido, y permaneció viuda hasta los ochenta y cuatro años;
no se apartaba del Templo, sirviendo a Dios noche y día en ayunos y oraciones. Como se presentase en aquella misma hora, alababa a Dios y hablaba del niño a todos los que esperaban la redención de
Jerusalén.
Simeón, al ver a María y a José con el Niño Jesús, conoció por una revelación divina que era  Cristo. Tomó entonces al Niño en sus brazos y bendijo a Dios y exclamó:
Ahora puedes dejar morir en paz, Señor, a tu siervo, porque han visto mis ojos a tu Salvador, luz para las naciones y gloria de Israel.
  María y José admiraban sus palabras.
Y vuelto a María le anunció: Este ha sido puesto para ruina y para resurrección de muchos; y como una señal de contradicción; y una espada atravesará tu alma.
Purificación de María: Como era costumbre, María, su madre, se sometió a la vez al rito de la purificación (Cf. Lev. 12, 6-8).
Procesión con las candelas, "Candelaria" luz para iluminar a los gentiles y gloria de tu pueblo Israel" (Lc 2,32). La procesión con velas nos recuerda que La Virgen da luz a Jesucristo, Luz del Mundo, quien se manifiesta a su pueblo por medio de Simeón y Ana.
No se sabe con certeza cuando se iniciaron las procesiones en relación a esta fiesta, pero en el siglo X ya se celebraban con solemnidad. Después de la procesión los cirios se llevan a las casas para encenderse cuando hubiese necesidad de oración especial.


domingo, enero 19, 2014

II Domingo después de Epifanía

(Evangelio según San Juan  capítulo 2 versículos del  1 al 11)
Homilía de San Agustín, Obispo.

El acudir al Señor como convidado a una boda, de toda significación mística quiso confirmar que él instituyo las bodas. Ya que había de suceder que algunos, de quienes habla el Apóstol, habían de prohibir las bodas, diciendo que era cosa mala el casarse, y el que el diablo las había inventado, siendo así que el mismo Señor dice en el Evangelio: “preguntando si era licito al hombre despedir a su esposa, por cualquier causa” que esto no es licito, excepto por causa de fornicación. En cuya respuesta, podéis recordar que dice: “lo que Dios a unido, no lo separe el hombre”.

Y los que están bien instruidos en la fe católica, saben que Dios instituyo las bodas. Así como la unión es obra de Dios, así el divorcio es obra del diablo. Con todo, en el caso de fornicación, es licito despedir a la consorte, ya que ella a sido la primera en no querer ser esposa, no guardando fidelidad conyugal al marido. Debese  también tener presente que ni las mismas que consagran su virginidad a Dios, aunque tengan un grado mayor de honor y de santidad en la Iglesia, con todo no carecen de bodas, ya que tienen participación con toda la Iglesia, en aquellas bodas en que Cristo es el esposo.

El Señor asistió como invitado a las bodas para confirmar la castidad conyugal, y para revelarnos la significación misteriosa de aquellas bodas; en ellas las personas de Nuestro Señor, estaba figurada por el esposo, a quien se dijo “a reservado el buen vino para lo ultimo”. En efecto, Jesucristo a reservado para estos últimos tiempos el buen vino, es decir su Evangelio.

Buscar este blog