martes, marzo 17, 2015

IV Domingo de Cuaresma

(Evangelio según San Juan capítulo 6 versículos del 1 al 15)

Homilía de San Agustín, Obispo.


Los milagros que realizó Nuestro Señor Jesucristo son en verdad obras divinas, y nos ayudan en gran manera para conocer a Dios por medio de las cosas visibles. El es de tal naturaleza que no puede ser visto con los ojos del cuerpo; por otra parte, los milagros, con los cuales gobierna todo el mundo y dirige todas las criaturas por su misma continuidad no excitan nuestra admiración, y así vemos que apenas nadie fija la atención en las admirables y extraordinarias maravillas de Dios que resplandecen en cualquier grano de semilla. Por esto, en su admirable misericordia, se reservó realizar, en tiempo oportuno, algunas obras fuera del ordinario curso de la naturaleza, a fin de que quedásemos sorprendidos viendo, no cosas mayores, sino desacostumbradas, ya que las de cada día no producían efecto en nuestro ánimo.

Ciertamente es mayor milagro el gobierno de todo el mundo que la alimentación de cinco mil hombres con cinco panes. Y con todo, de aquello nadie se admira. De esto nos admiramos, no porque sea cosa mayor, si no porque es rara. Y a la verdad ¿quien ahora alimenta a todo el mundo, sino aquel que con pocos granos produce los alimentos? Jesucristo obró,  pues,  como Dios. Con el mismo poder  con que multiplica pocos granos produciendo las mieses, hizo que en sus manos se multiplicasen los cinco panes. El poder estaba en las manos de Cristo. Aquellos cinco panes eran como semillas no puestas en la tierra sino multiplicadas por aquél que hizo la tierra.


Presentó, pues, este milagro a nuestros sentidos para elevar nuestros pensamientos, y lo mostró a nuestros ojos para ejercitar nuestra mente. Quiso que admiráramos al Dios invisible a través de sus obras visibles, a fin de que, robustecidos en la fe y purificados por ella, deseásemos ver a  aquel Dios cuya invisible realidad nos manifiesta las cosas visibles. Pero no solamente vemos estas cosas en los milagros de Cristo. Preguntamos a los mismos milagros qué nos predican a Cristo, pues también ellos tienen su lenguaje para quien sabe comprenderlos. En efecto, siendo Cristo el Verbo de Dios, todo lo que hace el Verbo es también una palabra para nosotros.

¿Cuál es nuestra fe? Pidamos a la misma Virgen Santísima, la fe que Ella tuvo mientras vivió en esta tierra, para poder cumplir los mandamientos  de Dios.



jueves, marzo 12, 2015

SAN GREGORIO MAGNO, PAPA, CONFESOR Y DOCTOR Vidas de los Santos de A. Butler



El papa Gregorio I, con más justicia llamado «Magno» (es decir, «el Grande»), el primer papa que fue monje, ascendió a la sede apostólica cuando Italia se hallaba en una condición deplorable, como consecuencia de las luchas entre los ostrogodos y el emperador Justiniano, que terminaron con la derrota y muerte de Totila, en el año 562. Roma era la que más había sufrido: en siglo y medio fue saqueada cuatro veces y conquistada otras tantas en veinte años, sin que nadie se hubiera ocupado en restaurar los daños ocasionados por el pillaje, el fuego y los terremotos. San Gregorio escribió sobre esta situación, hacia el año 593: «Nosotros vemos lo que ha llegado a ser aquélla que antes fue señora del mundo. Abatida por las inmensas y múltiples desgracias que ha sufrido... ruinas sobre ruinas por doquier... ¿Dónde está el Senado?... ¿Dónde está el pueblo?... Nosotros, los pocos que hemos quedado, estamos amenazados cada día por la espada e incontables pruebas... Roma desierta está en llamas...»
La familia que ya había dado a la Iglesia dos papas, Agapito I y Félix III, tatarabuelo de Gregorio, era una de las pocas familias patricias que aún quedaban en Roma. Poco se sabe de Gordiano, el padre de Gregorio, aparte de que poseía extensas propiedades en Sicilia, así como una casa en la colina Coeli; a su esposa Silvia se le reconoce como santa en el Martirologio Romano. Gregorio parece haber recibido la mejor educación de ese tiempo, y haber escogido la carrera de funcionario. En el año 568, una nueva calamidad cayó sobre Italia: la primera invasión lombarda. Tres años después, las hordas bárbaras se acercaron a Roma y cundió la alarma. Gregorio, a los treinta años de edad y con mucha de la prudencia y energía que le caracterizaron, ejerció el cargo civil más encumbrado: el de prefecto de la ciudad, un puesto en el que se ganó el respeto y estimación de los romanos, desarrollando su aprecio por el orden en la administración de los negocios. Aunque Gregorio cumplía fiel y honrosamente sus funciones, desde hacía tiempo se sentía llamado a una vocación superior, hasta que por fin resolvió apartarse del mundo y consagrarse al servicio de Dios. Era uno de los hombres más ricos en Roma, pero lo dejó todo para recluirse en su casa del distrito de Clivius Scauri, convirtiéndola en monasterio bajo el patrocinio de San Andrés y poniéndola al cargo de un monje llamado Valentius, a quien Gregorio calificó en sus escritos como «el superior de mi monasterio y de mí mismo». Los pocos años que el santo pasó en su retiro fueron los más felices de su vida, aunque el exceso de sus ayunos le acarreó complicaciones gástricas, que originaron la dolencia que lo atormentó por el resto de su vida.
No era posible que un hombre con el prestigio y el talento de san Gregorio permaneciera en la oscuridad en aquellos tiempos agitados, y no tardaron en ordenarle séptimo diácono de la Iglesia Romana para enviarle como "apocrisiarius" papal o embajador ante la corte bizantina. El contraste entre la magnificencia de Constantinopla y la condición miserable de Roma no podía dejar de impresionar al santo; pero encontró la etiqueta de la corte fatigosa y las intrigas repugnantes. Tuvo la gran desventaja de no saber griego y cada vez más se entregó a una vida de retiro junto con varios monjes de San Andrés que la acompañaban. En Constantinopla conoció a san Leandro, obispo de Sevilla, con quien trabó una amistad de por vida y a cuya petición comenzó un comentario sobre el Libro de Job, que más tarde terminó en Roma y que generalmente se conoce como su «Moralia». La mayoría de las fechas en la vida de San Gregorio son inciertas, pero probablemente fue a principios del año 586 cuando le llamó a Roma Pelagio II. Se reinstaló inmediatamente en su puesto de diácono en su monasterio de San Andrés, del cual pronto se convirtió en abad; parece ser que este período es al que se refiere la famosa historia que cuenta el Venerable Beda, basado en una vieja tradición inglesa:
San Gregorio caminaba un día por el mercado, cuando advirtió a tres niños de pelo rubio y tez blanca que se exhibían para ser vendidos como esclavos. El santo se interesó por su nacionalidad. «Son anglos (o angli)» fue la respuesta. «Su nombre es apropiado -dijo el santo- porque tienen rostros de ángel y se necesita ser así para gozar de la compañía de los ángeles en el cielo». Cuando supo que eran paganos, preguntó de qué provincia venían. «Deira», le respondieron - «¡De ira!» exclamó san Gregorio; «Sí; ciertamente han sido salvados de la ira de Dios y llamados a la misericordia de Cristo. ¿Cómo se llama el rey de ese país?», «Aella», le dijeron; «Entonces el aleluya debe cantarse en la tierra de Aella». Quedó tan fuertemente impresionado por la belleza de las criaturas y tan conmovido por su ignorancia de Cristo, que resolvió predicar el Evangelio en Bretaña y partió en seguida con varios de sus monjes. Sin embargo, cuando el pueblo romano supo de su partida, elevó tales protestas, que el papa Pelagio mandó enviados para hacerlo regresar.
Todo el episodio ha sido declarado apócrifio por los historiadores modernos, pues no se ha comprobado su evidencia. Señalan que Gregorio nunca mencionó el incidente y, además, que aun en sus escritos más triviales no se muestra afecto a juegos de palabras. Sin embargo, la primera parte de la historia (la escena en el mercado) puede ser cierta; la gente a veces hace juego de palabras en conversaciones familiares, absteniéndose de esta práctica cuando escribe y, parece lógica la admiración de san Gregorio por la tez blanca y el pelo rubio de los niños ingleses. En lo que sí no puede haber discusión es en que Gregorio se interesó profundamente por la misión de san Agustín en Inglaterra.
Las Misas Gregorianas para difuntos tienen su origen en este período. Justus, uno de los monjes que estaba enfermo, confesó haber guardado tres coronas de oro y el abad prohibió severamente a los hermanos tener contacto con él y visitarlo en su lecho de muerte. Cuando murió, fue excluido del cementerio de los monjes y enterrado en un muladar junto con las piezas de oro. Sin embargo, como murió arrepentido, el abad ordenó que se ofrecieran misas durante treinta días para el reposo de su alma y se tiene el propio testimonio de san Gregorio de que, al término de ese período, el alma del difunto se le apareció a Copiosus, su hermano natural, asegurándole que había estado atormentado, pero que ahora se encontraba libre.
Entre tanto, en Roma se sucedían las calamidades: a las frecuentes inundaciones causadas por el desbordamiento del Tíber, siguió una terrible epidemia de peste que diezmó a la población y, en el año 590, arrebató la vida al papa Pelagio. El pueblo escogió a Gregorio como nuevo Pontífice y el santo, como primera medida para acabar con la peste, organizó una grandiosa procesión litúrgica por las calles de Roma. De siete iglesias de la ciudad salieron las gentes para reunirse en Santa María Mayor. San Gregorio de Tours, basado en los informes de un testigo, describió así la procesión: «Había sido organizada para que durara el día miércoles, pero se prolongó durante tres días sucesivos: las columnas caminaban por las calles, cantando el Kyrie eleison, en tanto que la peste seguía en su apogeo; mientras caminaba la gente había unos que caían muertos. Gregorio les infundía valor, hablándoles sin cesar para pedirles que no dejaran de orar». La fe de la población se vio recompensada, porque después de aquel acto, la plaga disminuyó rápidamente, hasta desaparecer. Así nos lo informan los escritores contemporáneos, pero ningún historiador menciona la aparición del arcángel Miguel blandiendo su espada en la cima del mausoleo de Adrián, mientras pasaba la procesión, como lo afirma la leyenda. Sin embargo, esta fábula fue tomando fuerza creciente y el pueblo llegó a aceptar el hecho como real, hasta el punto de que para conmemorarlo, erigieron sobre el mausoleo de Adrián, la estatua del Arcángel que, hasta nuestros días remata la torre del castillo de Sant´Angelo, nombrado así en honor de San Miguel, desde el siglo X.
Aunque Gregorio desde entonces se dedicó a asistir a sus conciudadanos, sus inclinaciones seguían la dirección de una vida de contemplación y no tenía ninguna intención de ser papa, si lo podía evitar: le escribió al emperador Mauricio pidiéndole que no confirmara la elección; pero según nos cuenta Gregorio de Tours: «Mientras estaba preparándose para huir y esconderse, fue detenido y llevado a la Basílica de San Pedro y allí se le consagró para el cargo pontificio; fue presentado como papa al público que lo aclamaba». Lo anterior tuvo lugar el 3 de septiembre de 590.
La correspondencia cruzada con Juan, arzobispo de Ravena, quien modestamente lo censuró por tratar de evadir el cargo, originó que Gregorio escribiera la Regula Pastoralis, un libro sobre las funciones episcopales. En él reconoce al obispo como el primero y principal doctor de almas, cuyas obligaciones primordiales son las de catequizar y hacer cumplir la disciplina. La obra obtuvo éxito inmediato y el emperador Mauricio mandó que fuera traducida al griego por Anastasio, patriarca de Antioquía. Más tarde, San Agustín la llevó a Inglaterra, donde 300 años después fue traducida por el rey Alfredo; en los concilios convocados por Carlomagno, el estudio del libro se hizo obligatorio para todos los obispos, quienes recibían un ejemplar al ser consagrados. Los ideales de Gregorio fueron en adelante los del clero de occidente y han seguido inculcándose a los obispos en los tiempos modernos.
Desde el momento en que asumió el cargo de papa, se impuso el doble deber de catequizar y cumplir con la disciplina. Rápidamente destituyó al archidiácono Laurencio, el eclesiástico más importante de Roma, «cuyo orgullo y mal comportamiento sería mejor mantener en silencio», como dice la antigua crónica. En su lugar, designó un «vice dominus» para vigilar los asuntos seculares de la casa papal, ordenó que sólo se designaran clérigos para el servicio del papa, prohibió el cobro injusto de primas por entierros en iglesias, por ordenaciones o por conferir el palio y no permitió a los diáconos dirigir la parte cantada de la misa, a menos que fueran escogidos por sus voces más que por su carácter. También como predicador se destacó san Gregorio. Gustaba de predicar durante la misa, escogiendo de preferencia temas del Evangelio del día y, hasta nosotros han llegado algunas de sus homilías, llenas de elocuencia y sentido común, terminadas con una enseñanza moral que podía adaptarse a cada caso.
En las instrucciones a su vicario en Sicilia y a los supervisores de su patrimonio, Gregorio insistía constantemente en un trato más liberal hacia sus vasallos y campesinos; aconsejaba que se les facilitara dinero a los que estuvieran en dificultades. Por cierto que fue un excelente administrador de la Sede Pontificia: todos los súbditos estaban contentos con lo que les tocaba en la distribución de bienes y aún entraba dinero a la tesorería. Después de su muerte, lo culparon de haber dejado las arcas vacías a sus sucesores, pero sus generosas caridades -que llegaron a tomar la forma de una asistencia estatal- salvaron tal vez del hambre a miles en aquel período de tanta pobreza. Utilizó fuertes sumas para rescatar prisioneros de los lombardos; alabó la actitud del obispo de Fano que arrancó las láminas de oro de los altares para venderlas y obtener dinero para los rescates y recomendó a los demás prelados que hicieran lo mismo. Ante la amenaza de escasez de trigo, llenó los graneros de Roma y llevó una lista regular de los pobres a quienes se les entregaba periódicamente el grano. A las «damas en decadencia» les dispensaba una consideración especial. Su sentido de justicia se mostró en su trato suave hacia los judíos, a quienes protegía de los ataques personales o contra sus sinagogas. Declaró que no debía obligárseles, sino ganárselos por la humildad y la caridad. Cuando los hebreos de Caguán, en Cerdeña, se quejaron de que su sinagoga había sido ocupada por un judío converso que la transformó en iglesia, san Gregorio ordenó que fuera restituida a sus legítimos propietarios.
Desde el comienzo de su pontificado, el santo tuvo que enfrentarse a las agresiones de los lombardos, quienes desde Pavía, Spoleto y Benevento hicieron incursiones a diversas partes de Italia. No podía obtenerse ayuda alguna de Constantinopla o del exarca de Ravena y recayó sobre Gregorio, el hombre fuerte, no solamente organizar la defensa de Roma, sino prestar ayuda a otras ciudades. Cuando en 593 Agilulfo apareció ante los muros de Roma con un ejército lombardo, provocando el pánico general, no salió a entrevistar al rey lombardo únicamente el prefecto civil o el jefe militar, sino también el Vicario de Cristo. Tanto por su personalidad y prestigio, como por la promesa que hizo de pagar un tributo anual, Gregorio indujo al rey lombardo a retirar su ejército y dejar en paz a la ciudad. Durante nueve años luchó en vano para llegar a un arreglo entre el emperador bizantino y los lombardos; Gregorio procedió entonces por su cuenta a negociar un tratado con el rey Agilulfo, y obtuvo un armisticio especial para Roma y sus distritos circundantes. Pero solamente los últimos días en la vida de san Gregorio fueron alegrados por las noticias del restablecimiento de la paz. Sin duda que fue un alivio para el santo poder apartar su pensamiento del ajetreado mundo para concentrarlo en sus escritos. Hacia fines de 593, publicó sus célebres «Diálogos», uno de los libros más leídos en la Edad Media. Es una colección de relatos, profecías y milagros, extraídos de la tradición y expuestos en tal forma, que muestran los esfuerzos de los fieles italianos por alcanzar la santidad. Las historias eran las que transmitían de boca en boca las gentes que, en muchos casos, fueron testigos de los hechos ocurridos. Los métodos de san Gregorio no son críticos y el lector actual frecuentemente se siente desilusionado por lo que respecta a credibilidad de los informes. Los escritores modernos se han preguntado si los Diálogos podrían ser obra de una persona tan equilibrada como san Gregorio, pero la evidencia en favor del autor parece concluyente; además debemos recordar que era aquella una época de credulidad y que cualquier cosa extraordinaria era inmediatamente elevada al nivel sobrenatural.
De toda su labor religiosa en occidente, la que estaba más cercana a su corazón era la conversión de Inglaterra y el éxito que coronó sus esfuerzos, encaminados hacia esta dirección fue para él, como necesariamente lo es para los ingleses, el mayor triunfo de su vida. Cualquiera que sea la verdad de los anglos y su historia, parece más probable que el primer intento de enviar una misión provino de Inglaterra misma. Esto se infiere en las dos cartas de san Gregorio que aún se conservan. Al escribir a los reyes franceses Thierry y Teodeberto, dice: «Tenemos noticias de que la nación de los anglos desea ardientemente ser convertida a la fe; pero los obispos de las comarcas vecinas no hacen caso (a su deseo piadoso) y se niegan a secundarlo enviando sacerdotes». A Brunilda le escribió casi en los mismos términos. Los obispos aludidos eran probablemente los del norte de Francia y no los ingleses galeses o escoceses. Respecto a este problema, la primera medida del papa fue la de ordenar la compra de varios esclavos ingleses, sobre todo, jóvenes de 17 o 18 años, con objeto de educarlos cristianamente para el servicio de Dios. Aún así, no eran ellos a quienes quería encomendar en principio la labor de conversión. De su propio monasterio de San Andrés, seleccionó un grupo de cuarenta misioneros, a quienes puso a las órdenes de Agustín. No es necesario volver a referirnos a la historia de esta misión, pues se tratará de ella el 26 de mayo. Podemos decir, junto con el Venerable Beda: «Si Gregorio no es apóstol de los demás, lo es para nosotros, puesto que somos su sello de apostolado ante el Señor».
Durante casi todo su pontificado, san Gregorio estuvo en conflicto con Constantinopla, a veces con el emperador, otras con el patriarca y ocasionalmente con ambos. Protestó siempre contra los tributos injustos de los funcionarios bizantinos, cuyas despiadadas extorsiones redujeron a los campesinos italianos a la miseria; protestó también ante el emperador, por un edicto que prohibía a los soldados abrazar la vida religiosa. Con Juan el Abstemio, patriarca de Constantinopla, sostuvo una correspondencia mordaz sobre el título de ecuménico o universal que se había otorgado el jerarca. Sólo significaba una autoridad general o superior de un arzobispo sobre muchos, pero el uso del título «Patriarca Euménico» parecía dar lugar a la arrogancia y Gregorio lo resentía. Por su parte, aunque era uno de los más activos defensores de la dignidad papal, prefería asignarse el orgullosamente humilde título de «Servus Servorum Dei» (Siervo de los siervos de Dios, un título que aún ostentan sus sucesores). En 602, el emperador Mauricio fue depuesto por una revuelta militar capitaneada por Focas, quien asesinó al anciano emperador y a su familia. Haber escrito una carta, en términos diplomáticos a este cruel usurpador, fue el único acto que expuso al papa a críticas hostiles. La carta habla principalmente de la esperanza de que la paz quede asegurada. Por el interés de su pueblo indefenso, a Gregorio no le convenía lanzar acusaciones. En sus trece años de pontificado, Gregorio realizó el trabajo de toda una vida. Su diácono, Pedro, aseguró que nunca descansaba y por cierto que no se cuidaba, aunque sufría de una gastritis crónica que le hacia padecer mucho y le dejó en los huesos; pero el papa no se concedía reposo y, pese a sus males, siguió dictando cartas y atendiendo los asuntos de la Iglesia hasta el fin. Una de sus últimas acciones fue la de enviar una gruesa manta a un obispo pobre que sufría de un catarro. San Gregorio fue enterrado en San Pedro y el epitafio en su tumba dice así: «Después de haber llevado al cabo sus acciones, conforme a sus doctrinas, el gran cónsul de Dios fue a gozar de sus triunfos eternos».
Se le reconoce a san Gregorio la compilación del Antiphonario, la revisión y reestructuración del sistema de música sacra, la fundación de la famosa Schola cantorum de Roma y la composición de varios himnos muy conocidos. Aunque esos derechos le han sido discutidos, ciertamente que tuvo una influencia considerable en la liturgia romana. Pero su verdadera obra se proyecta en otras direcciones. Se le venera como el cuarto Doctor de la Iglesia Latina, por haber dado una clara expresión a ciertas doctrinas religiosas que aún no habían sido bien definidas. Por varios siglos, la última palabra en teología era la suya, aunque más que teólogo era un predicador popular, catequista y moralista. Quizá su mayor labor fue el fortalecimiento de la Sede Romana. Como escribe el anglicano Milman en su «History of Latín Christianity»: «Es imposible concebir cuál sería la confusión, la falta de leyes, el estado caótico de la Edad Media sin el papado de esa época y, de éste, el verdadero padre es Gregorio Magno». No sin razón la Iglesia le asignó el título, raras veces otorgado, de Magnus, «Magno».
Como ya se dijo, el rey Alfredo Magno hizo una traducción de la Regula Pastoralis y dio un ejemplar a cada uno de sus obispos; le agregó un prefacio y un epílogo escritos por él, así como unos versos anglosajones de los cuales puede darse una idea con la siguiente traducción en prosa:
Este mensaje lo trajo Agustín a través del salado mar, desde el sur a las islas, tal como el papa de Roma, el Campeón del Señor, lo decretó previamente. El sabio Gregorio era versado en muchas doctrinas verdaderas, mediante la sabiduría de su mente y su tesoro de meditaciones continuas. Porque sobresalió de entre los hombres hasta alcanzar al guardián del cielo (San Pedro); fue el mejor de los romanos, el más sabio de todos, el más gloriosamente famoso. Posteriormente, el rey Alfredo tradujo cada palabra al inglés y me envió a sus amanuenses del sur y del norte, y ordenó traer aun más ejemplares, después del primero, para enviárselos a sus obispos, pues muchos que sabían poco latín lo necesitaban.

Las propias cartas y escritos de San Gregorio son las fuentes de información más fidedignas para la historia de su vida, pero además tenemos una breve biografía en latín de un monje de Whitby, que probablemente data de principios del siglo VIII; otra del diácono Paulo, de fines del mismo siglo y una tercera del diácono Juan, escrita entre el 872 y el 882. Tenemos también noticias valiosas en Gregorio de Tours, Beda y otros historiadores, especialmente en el Líber Pontificalis. Para las cartas de San Gregorio debe consultarse la edición del P. Ewald y L. M. Hartmann en MGH. Una biografía moderna y valiosa, dentro de una pequeña edición es la de Mons. Batiffol en la serie Les Saints. Ver también el Acta Sanctorum, marzo, vol. II; Lives of the Popes, vol. I, de Mann; Life of St. Gregory the Great, de Snow; Histoire de l'Eglise, vol. V, (1938), de Fliche y Martín; y, entre los escritores anglicanos, el cuidadoso trabajo del Dr. J. H. Dudden St. Gregory the Great (1905). La literatura sobre el particular es muy vasta.

martes, marzo 10, 2015

Santo Bautismo

El Domingo 08 de Marzo la niña Almendra del Valle Córdoba renació a la vida de la gracias por medio del Santa Bautismo. Fungieron como padrinos el joven Fernando y Romina Córdoba. Pedimos a la Santísima Virgen María que la bendiga, que sea una santa cristiana.  















domingo, marzo 01, 2015

II Domingo de Cuaresma.

(Evangelio según San Mateo capitulo 17 versículos del 1 al 9)

De la Homilía de San León Papa.


Tomó Jesús a Pedro, a Santiago y a su hermano Juan, y habiendo subido juntamente con ellos a un monte excelso, manifestóles el  esplendor de su gloria. Pues si bien habían entendido que era Dios, ignoraban aún de qué era capaz aquel cuerpo en el cual la divinidad estaba encubierta. Y por lo mismo, propia y concretamente el Salvador, había prometido que algunos de sus discípulos presentes no habían de morir sin haber visto antes al Hijo del hombre que venía en su reino, es decir,  en su gloria regia, perteneciente de una manera espiritual a la naturaleza que había tomado, y que quería mostrar a estos tres discípulos. Ya que, de la inefable e inaccesible visión de la Divinidad reservada en la vida eterna para los limpios de corazón, no podían disfrutar en modo alguno mientras se encontrasen revestidos de carne mortal.

Las palabras del Padre. “¡Este es mi hijo amado, en quien me he complacido, oídle!”, ¿por ventura no dicen claramente: Este es mi Hijo el cual recibe de mí y posee conmigo un ser eterno?. Ya que ni el engendrador es primero que el engendrado, ni el engendrado es posterior al engendrador. Este es mi Hijo; no nos separa la divinidad, ni nos divide el poder, ni nos diferencia la eternidad. Este es mi Hijo, no adoptivo sino propio, no creado por otro sino engendrado de mí mismo, ni pertenece a otra naturaleza semejante a la mía, sino que, nacido de mi sustancia es igual a mí mismo.

Este es mi Hijo, por quien fueron hechas todas las cosas y sin el cual nada hizo; hace lo mismo que yo hago, y cuantas cosas yo obro, también las realiza él unido conmigo inseparablemente. Este es mi Hijo, el cual no arrebató la igualdad que tiene conmigo, ni la usurpó presuntuosamente, sino que permaneciendo en la forma de mi gloria, para realizar el común consejo de la reparación humana, inclinó la inconmutable Divinidad hasta la forma de siervo.

A éste, por lo mismo, en quien yo me complazco, por cuya predicación soy conocido y por cuya humildad soy glorificado, oídle constantemente, porque él es la verdad y la vida, mi poder y mi sabiduría.


Buscar este blog